🥊 Las 5 lesiones más comunes en los deportes de contacto y cómo prevenirlas

Los deportes de contacto como el boxeo, el jiu-jitsu, el muay thai o las MMA combinan técnica, fuerza y resistencia. Pero también exigen al cuerpo al máximo, y eso, a veces, pasa factura. Si entrenas duro, tarde o temprano te tocará lidiar con alguna molestia o lesión. Por eso es clave conocer cuáles son las más frecuentes, cómo prevenirlas y qué hacer si te toca pasar por una.

🦴 1. Esguince de tobillo

Qué es:
Una torcedura que afecta a los ligamentos del tobillo, normalmente por una mala pisada, cambio brusco de dirección o una caída.

Síntomas:
Dolor, inflamación, inestabilidad al apoyar el pie.

Prevención:

Calentar bien con ejercicios de movilidad de tobillos.

Fortalecer la musculatura del pie y la pierna.

Usar calzado adecuado y cuidar el agarre al suelo.

Tratamiento:
Reposo, hielo, compresión y elevación (método RICE). Si es grave, visita al fisio y considera una radiografía para descartar rotura.

🤕 2. Lesiones en los nudillos y muñecas

Qué es:
Golpear sin técnica, sin vendaje o con guantes de mala calidad puede dañar los nudillos, los tendones o incluso fracturar el escafoides.

Síntomas:
Dolor al golpear o mover la muñeca, inflamación, pérdida de fuerza.

Prevención:

Aprende a golpear bien: técnica primero, potencia después.

Usa vendas de calidad y bien colocadas.

Invierte en guantes con buena protección.

Tratamiento:
Reposo, hielo, antiinflamatorios si es necesario, y vendaje funcional. El fisio te puede ayudar con ejercicios de movilidad y recuperación progresiva.

🦵 3. Distensiones musculares (tirones)

Qué es:
Estiramiento excesivo de un músculo, habitual en las piernas (isquios, aductores) o la espalda al hacer movimientos explosivos sin calentamiento suficiente.

Síntomas:
Dolor repentino, a veces con “latigazo”, dificultad para mover el músculo afectado.

Prevención:

Calienta bien y estira de forma activa antes de entrenar.

No fuerces más allá de tu rango de movilidad natural.

Mantén una buena hidratación y nutrición.

Tratamiento:
Reposo relativo (no hagas el bruto), frío las primeras 48h, y luego calor y fisioterapia. Retomar la actividad poco a poco.

🧠 4. Conmociones cerebrales

Qué es:
Traumatismo en la cabeza que altera momentáneamente la función cerebral. Puede darse con un KO, un cabezazo o un mal derribo.

Síntomas:
Mareos, visión borrosa, pérdida de memoria o consciencia, dolor de cabeza.

Prevención:

Usa casco en entrenamientos con contacto fuerte.

Evita sparrings duros innecesarios.

Mejora tu defensa y esquiva más de lo que encajas.

Tratamiento:
Parar inmediatamente. Acude a un médico. El reposo físico y cognitivo es clave. No vuelvas a entrenar sin estar 100% recuperado.

🦵 5. Lesiones en rodillas (ligamentos o menisco)

Qué es:
Giros bruscos o movimientos de palanca pueden dañar los ligamentos (LCA, LCM) o el menisco.

Síntomas:
Dolor, hinchazón, chasquido, sensación de bloqueo o inestabilidad.

Prevención:

Fortalece el tren inferior, sobre todo cuádriceps y glúteos.

Trabaja la movilidad y la técnica en entradas, barridos y desplazamientos.

Usa rodilleras si tienes historial de lesiones.

Tratamiento:
Dependerá de la gravedad. Puede ir desde fisioterapia intensiva hasta cirugía en casos graves. El diagnóstico por imagen (RMN) es clave.

💡 Conclusión: Entrena duro, pero con cabeza

Las lesiones forman parte del camino, pero muchas se pueden evitar si entrenas con conciencia, técnica y sentido común. Escucha a tu cuerpo, no te saltes los calentamientos, cuida tu material y no tengas miedo a parar cuando toca.

Recuerda: un guerrero inteligente no es el que nunca cae, sino el que sabe cuándo curarse para volver más fuerte.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.